Se puede aprovechar las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad, con la tecnología PLC (Power Line Communications)
Es una forma de conexión que no está teniendo el éxito que se esperaba. En España se han realizado pruebas en algunas ciudades pero no se ha llegado a comercializar de forma masiva
El sistema para transmitir señales telefónicas por la red eléctrica (PCL Line Communication) no es nuevo, ya se utiliza desde hace años para conectar centrales hidroeléctricas aisladas a las que no llega el teléfono.
El principal inconveniente de esta tecnología es que la información no puede pasar a través de los transformadores de alta/baja tensión, por lo que habría que adaptarlos.
Aunque la tecnología PCL no ha tenido éxito para suministrar acceso a internet, si se emplea a nivel doméstico para crear una red local, y poder compartir la conexión a Internet con el ordenador de la habitación del fondo, al que no le llega la señal Wi-Fi. También se usa en domótica, para interconectar diversos aparatos.
En la conexión de Internet por satélite hay que distinguir entre la señal que llega al usuario de Internet y la señal que envía el usuario a Internet.
En las conexiones unidireccionales la señal de Internet al usuario se recibe a través del satélite mediante una antena parabólica y un módem específico, mientras que la señal desde el usuario a Internet se envía por un medio clásico, línea telefónica, ADSL, Cable, etc.
También existe la posibilidad de conexiones bidireccionales, en las que la señal usuario a Internet también va por el satélite, aunque son bastante más caras que las unidireccionales.
La velocidad de recepción a través de la antena parabólica puede ser muy alta, teóricamente hasta 38 Mbps. Para este tipo de conexión es conveniente un ordenador de gama media-alta, lo que junto con el precio del módem y la antena parabólica suma una cantidad elevada para el usuario doméstico. Más información en SES, Satconxion, .
Otra posibilidad de conexión a Internet utilizando el satélite es a través del teléfono móvil conectado a un ordenador portátil. Los datos son enviados al satélite por el teléfono móvil. Este sistema permite la conexión desde prácticamente cualquier lugar del mundo, a una velocidad de hasta 10 Kbps: Iridium, Globalstar.
Las Redes inalámbricas se están extendiendo muchísimo estos últimos años, sobre todo con el auge de los teléfonos móviles y tablets. Una red inalámbrica utiliza la tecnología WIFI (Wireless Fidelity), también llamada WLAN (wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. Su velocidad y alcance, unos 50-100 metros (aunque se ve reducido si hay obstáculos), utilizando hardware asequible, lo convierten en una fórmula perfecta para el acceso a Internet sin cables.
Para poder conectarnos a una red WIFI necesitamos un receptor WIFI instalado en nuestro ordenador o teléfono móvil, de esta forma estaremos preparados para recibir la señal. Una vez encontremos un punto de acceso, es decir, un dispositivo que emita y reciba señales de Internet, si no está protegida, podremos conectarnos con un par de clics. En otro caso, deberemos de indicar las contraseñas correspondientes.
Actualmente las conexiones a Internet por cable o ADSL traen un router con wifi integrado, de forma que dispondremos de una red wifi en nuestro hogar. Lo más recomendable para este tipo de redes wifi es activar un protocolo de seguridad (WAP) que obliga al usuario de la red a introducir una contraseña la primera vez que se conecta.
También existen redes wifi de uso público, por ejemplo en bibliotecas, aeropuertos, restaurantes, etc., en la mayor parte de las ocasiones estas redes wifi están protegidas por contraseña. Aunque esas contraseñas son proporcionadas de forma gratuita por ser cliente o estar registrado en la entidad correspondiente. Pueden encontrarse algunas redes wifi que no requieren contraseña, aunque es algo cada vez más raro. Más adelante explicaremos cómo cambiar la contraseña de nuestro wifi y otras acciones para hacerla más segura.
También existen algunas iniciativas para liberalizar estas redes y poder tener acceso a Internet en cualquier sitio donde nos encontremos. En la página Que Wifi podrás encontrar un listado (junto con un mapa) de puntos de acceso libres donde conectarte sin necesidad de contraseña. También hay webs, como por ejemplo ADSLNET, que ofrecen un listado de hot spots (puntos calientes) de wifis situadas en aeropuertos, bibliotecas, cafés, hoteles, universidades... Y otras como La vida Wifi que ofrecen información interesante.
Existe un estándar similar también inalámbrico, WiMAX. Este método de transmisión promete alcances teóricos de más de 50 kilómetros, velocidades superiores a 70 Mbps y es capaz de dar conexión a más de 100 usuarios de forma simultánea. Si esta tecnología acaba de consolidarse será un gran avance para abaratar los costes de conexión en áreas muy amplias con poca densidad de usuarios, como los medios rurales, pues una sola antena podría abastecer a más familias que la instalación de muchos kilómetros de cableado. Actualmente, en España Iberbanda ofrece este tipo de conexión a una velocidad de 2 Mbps. y a distancias de 30 Km.